Las mejores fotos del universo
Gracias a imágenes compartidas por las grandes instituciones astronómicas podemos maravillarnos con lo que hay ahí fuera
Monday 06 March 2017 - 00:00 HS

El 2017 nos ha regalado grandes descubrimientos y avistamientos de fenómenos meteorológicos, tal como el "anillo de fuego" que disfrutamos hace unas semanas, en la que la luna se interpuso entre el sol y la tierra formando un aro de fuego en el cielo, sin embargo, gracias a la Nasa (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio en español), Esa (Agencia Espacial Europea en español), Jaxa (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, entre otras nos han compartido los hermosos e increíbles fenómenos que ocurren más allá de nuestra luna.
Checa estas increíbles imágenes:
Las nubes de Titán
Flotando por encima de lagos de hidrocarburos, nubes débiles comienzan a regresar a las latitudes norteñas de Titán, el mayor de los satélites de Saturno. Nubes como estas desaparecieron de Titán durante varios años y ahora han regresado, pero en cantidades mucho más pequeñas de lo esperado. Dado que las nubes pueden aparecer y desaparecer rápidamente, los científicos de la nave Cassini monitorean regularmente la gran luna, con la esperanza de observar la actividad de las nubes. La foto se obtuvo a una distancia de aproximadamente 878 kilómetros de Titán y la escala de la imagen es de 5 kilómetros por pixel.
La luz del Sol ilumina Saturno
La luz del sol ha llegado al polo norte de Saturno. En esta espectacular foto de la nave Cassini, toda la región septentrional del planeta está bañada por la luz solar donde vemos con excelsa claridad la corriente tan particular en forma de hexágono. La imagen fue tomada con la cámara gran angular de la nave especial Cassini el 9 de septiembre de 2016 usando un filtro espectral que admite preferentemente longitudes de onda de luz infrarroja cercana centrada a 728 nanómetros y a una distancia de aproximadamente 1.2 millones de kilómetros de Saturno. La escala de la imagen es de 74 kilómetros por pixel.
Golpe cósmico
En esta espectacular imagen de rayos X del telescopio Chandra (color azul), de emisión de radio del GMRT (color rojo), y de datos ópticos del Observatorio astronómico Subaru (colores rojo, verde y azul) vemos a los cúmulos de galaxias Abell 3411 y Abell 3412 chocándose en un bello golpe cósmico. Gracias a él, los astrónomos han descubierto lo que ocurre cuando la erupción de un agujero negro supermasivo es arrastrada por la colisión y la fusión de dos conglomerados de galaxias. La combinación de estos dos poderosos fenómenos puede crear un extraordinario acelerador de partículas cósmicas.
La Tierra vista desde Marte
La NASA ha publicado una espectacular foto de la Tierra y la Luna vistas desde nuestro vecino planeta Marte. La imagen es producto de una composición de la mejor imagen de la Tierra y la mejor imagen de la Luna de cuatro series de imágenes tomadas por la cámara del telescopio High Resolution Imaging Science Experiment (HiRise), instalado en la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Gracias a esta instantánea podemos contemplar una correcta relación del tamaño y la posición de un objeto respecto al otro.

El lugar más frío del universo
El lugar más frío del universo está a unos 5.000 años luz de distancia. Estamos en la Nebulosa Boomerang, situada en la Constelación de Centauro y se considera el objeto estelar más frío encontrado en el universo hasta ahora. Se trata de una estrella evolucionando hacia la fase de nebulosa planetaria con una temperatura promedio de -270 °C, muy cercana al cero absoluto (−273,15 °C).
La nebulosa Roseta
Esta región grande y circular está localizada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo y la nebulosa se encuentran a una distancia de unos 5 mil 200 años luz de la Tierra. Así, el cúmulo de estrellas es visible con binoculares pero la nebulosa es más complicada de ver y requiere tener un telescopio con un bajo aumento.
La mayor tormenta de Saturno
No. No se trata de ninguna obra de arte. Es la mayor tormenta de Saturno del año 2011. Los coloridos remolinos representan así una tormenta sin precedentes en el hemisferio norte del gigante de gas Saturno desde diciembre de 2010 hasta junio de 2011. La escena, obviamente en falso color, se ha creado apartir de 84 imágenes cercanas al infrarojo capturadas por la nave Cassini. La imagen fue procesada de tal manera que los colores azules indicaran nubes altas y delgadas, el y el amarillo y el blanco nubes relaticamente gruesas también a altas altitudes. Los tonos rojo y marrón representan las nubes a baja altitud y el azul profundo es una niebla delgada sin nubes debajo. El verde, las nubes intermedias. En el extremo derecho vemos un vasto remolino oval en forma de vórtice de unos 12 mil km de ancho, comparable con el diámetro de la Tierra.
Miranda, la luna de Urano
Miranda, una de las lunas más importantes de Urano, es la protagonista de este mosaico montado a base de nueve imágenes obtenidos por la nave espacial Voyager 2 el 24 de enero de 1986. Las imágenes de las cinco lunas más grandes alrededor de Urano (Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda), revelaron superficies complejas que evidencian diferentes pasados geológicos. De estas cinco lunas clásicas, Miranda es la más pequeña de todas. Apenas tiene 480 kilómetros de diámetro.
La imagen más detallada de los anillos de Saturno
La nave espacial Cassini de la NASA ha enviado nuevas imágenes que nos muestran los anillos de Saturno como nunca antes los habíamos visto. Las fotografías están tomadas a muy corta distancia de los anillos de escombros helados del planeta Saturno (los detalles son de hasta 550 metros) y la calidad de las mismas es impresionante. Antes de que arranque el gran final para Cassini, durante las 22 órbitas finales, se sumergirá en varias ocasiones en los anillos y el planeta para proporcionarnos nuevas instantáneas.
Espirales en Marte
Este mosaico de imágenes ha sido confeccionado con fotografías de la sonda Mars Express de la ESA. Nos muestra el casquete polar norte de Marte, con sus características fosas espirales de color obscuro. Su forma se debe a los fuertes vientos de la zona.
Hubbe captura la muerte de una estrella
La Nebulosa de Calabaza, también conocida como la Nebulosa de huevo podrido debido a su alta cantidad de azufre - que combinado con otros elementos huele a huevo podrido- se encuentra a más de 5 mil años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Puppis. Ha sido precisamente ahí donde el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha conseguido captar la muerte de una estrella de baja masa como nuestro sol.
La metamorfosis de una estrella
La brillante estrella que vemos en la imagen es AG Carinae que está perdiendo masa a un ritmo espectacular. Sus potentes vientos alcanzan hasta 7 millones de km/h y ejercen una enorme presión sobre las nubes de material que expulsa la propia estrella, alejando dicho material y dándole esa extraña forma que vemos en la imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. Las estrellas como AG Carinae tienen un comportamiento variable e impredecible, experimentando tanto periodos de inactividad como de emisiones y son entre decenas de miles y varios millones de veces más brillantes que el Sol. Hay que destacar que la cruz blanca que contemplamos no es un fenómeno astronómico, sino un efecto de la cámara del telescopio.
Una espiral en la constelación de Andrómeda
Andrómeda (situada al sur de Casiopea y cerca de Pegaso) es una de las 88 constelaciones modernas (no confundir con la galaxia Andrómeda) que es el hogar de la galaxia que vemos en la fotografía realizada por el telescopio espacial Hubble, conocida como NGC 7640. NGC 7640 es un tipo de galaxia espiral barrada, fácilmente reconocibles por sus brazos espirales. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es también una galaxia espiral barrada.

Nacimiento de una estrella en una gigantesca nube molecular
El telescopio espacial Herschel de la ESA nos ofrece esta singular y bella imagen de la nube molecular gigante RCW106 donde las estrellas cobran vida por doquier. Esta colosal acumulación de polvo y gas se encuentra a casi 12.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Norma (La Escuadra). Las delicadas formas que podemos ver en la imagen son el resultado de la radiación y los fuertes vientos provocados por estas jóvenes estrellas. Encontramos numerosos núcleos brillantes y compactos en los que se están formando nuevas estrellas. La imagen capturó la totalidad del plano de la Vía Láctea -aunque aquí vemos solo una parte- en cinco longitudes de ondas de infrarrojos distintas.

El Sol en 6 visiones distintas
Estas imágenes del Sol fueron capturadas al mismo tiempo el pasado 29 de enero de 2017 por los seis canales del Solar Ultraviolet Imager o el instrumento SUVI a bordo del satélite GOES-16 de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica). Nos muestran un gran agujero coronal en el hemisferio sur del sol. Los datos de este instrumento proporcionarán una estimación de las temperaturas del plasma coronal y mediciones de emisión, que son importantes para la predicción del tiempo espacial. Y es que un evento de este tipo puede afectar a las redes eléctricas en la Tierra interrumpiendo la comunicación y la recopilación de datos por satélite causando interferencias de radio de onda corta y dañando los satélites en órbita y sus componentes electrónicos.

Las huellas de una enorme inundación en Marte
La sonda Mars Express de la ESA ha conseguido imágenes de una de las mayores redes de canales de desbordamiento de Marte, el sistema Kasei Valles, que se extiende por unos 3.000 kilómetros que desembocan en las enormes llanuras de Chryse Planitia. La liberación de grandes masas de agua en distintos puntos inundó la región de Kasei Valles hace unos 3.600-3.400 millones de años. Estas colosales inundaciones han dejado estas huellas en el suelo marciano cuyo patrón recuerda al de salpicaduras de agua. Y es que los residuos proyectados desde el cráter eran ricos en agua, lo que les facilitó fluir con cierta facilidad; al reducirse su velocidad, los restos empezaron a formar terraplenes a media que el material se apilaba para obtener las imágenes que vemos hoy día. La resolución de la imagen es de unos 15 metros por píxel.

Un híbrido galáctico
¿Qué es lo que vemos en esta imagen captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA? Se trata de la galaxia UGC 12591, un híbrido entre una galaxia lenticular y una espiral. Se encuentra a menos de 400 millones de años luz de distancia de la Tierra, en la región más occidental del Supercúmulo de Piscis-Perseo, una de las mayores estructuras conocidas en el cosmos. Esta galaxia por sí misma ya es sorprendente: es increíblemente masiva; contiene varios cientos de millones de veces la masa del sol o cuatro veces la masa de la Vía Láctea. Otra de sus curiosidades es que gira de forma extremadamente rápida: 1,8 millones de kilómetros por hora.
Con información de muyinteresante.es
También te puede interesar: