¿De qué morimos los mexicanos?
La diabetes y las enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco se encuentras entre las principales razones
Wednesday 30 May 2018 - 13:59 HS
En menos de 70 años, las causas de muerte en México han cambiado drásticamente. En 1950, por ejemplo, uno de cada tres mexicanos fallecía por enfermedades infecciosas y parasitarias; para el 2015, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, por esa misma causa fallecieron apenas 2 de cada 100 mexicanos.
Entre 1950 y 2015, gracias a los avances en el terreno de la medicina, la esperanza de vida de los mexicanos pasó de los 49.7 años a los 75.3 años. Y aunque esta cifra es muy cercana a la esperanza de vida a nivel mundial (que ronda los 70 años), las causas de muerte entre los mexicanos son particulares y difieren respecto a las que se registran en el resto del mundo.
De acuerdo al Inegi, el 49.7% de los mexicanos fallecen por enfermedades que se pueden concentrar en tres grupos: padecimientos del sistema circulatorio (25.5%), enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (17.5%) y por tumores malignos (13%).
A su vez, estas causas se pueden desglosar en 7 principales razones de muerte: diabetes mellitus (15%), enfermedades isquémicas del corazón (13.4%), del hígado (5.4%), cerebrovasculares (5.2%), padecimientos crónicos de las vías respiratorias (4%), hipertensivas (3.5%), y las agresiones y domicilios dolosos ocupan el séptimo lugar de esta lista, con un 3.2%.
La mayoría de las muertes se registran después de los 60 años, pues 2 de cada 3 mexicanos fallecen posterior a esa edad. En los hombres la principal causa de muerte son las enfermedades isquémicas del corazón, con un 17.9%, mientras que en las mujeres lo es la diabetes mellitus con un 18.8%.
El estudio revela que el principal mal que aqueja al mexicano es la diabetes, que puede causar ceguera, insifuciencia renal, infarto al miocardio, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros de no tratarse adecuadamente. La diabetes es la sexta causa de muerte a nivel mundial, por lo que la Organización Mundial de la Salud hace un llamado para prevenir esta enfermedad mediante el ejercicio, una dieta saludable, medicamentos y atención médica regular para detectar posibles complicaciones.
Otro dato revelador del estudio del Inegi es que entre los hombres de 15 a 30 años, 1 de cada 4 muertes es a causa de homicidio. Por su parte, 1 de cada 10 mujeres que fallecen entre ese rango de edad mueren por la misma razón.
En ese rango de edad, el 74.5% de las defunciones se dan entre los hombres, que en un 17.8% fallecen durante un accidente automovilístico y en un 7.9 por ciento por lesiones autoinflingidas. Entre las mujeres, por su parte, los accidentes automovilísticos son la principal causa de muerte, con un 10.7%; le siguen las agresiones con un 10.3% y posteriormente se encuentran las lesiones autoinflingidas, con un 7.4%.
Ante la presencia de la violencia como principal causa de muerte en ese grupo demográfico, la Organización Mundial de la Salud hace un llamado para mantener la cohesión familiar, que permita a los jóvenes llevar una vida sana emocionalmente, alejados de las drogas y de las armas de fuego.
En el resto del mundo
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la que en México es la principal causa de muerte, la diabetes, ocupa en el mundo el lugar número 8 entre las principales causas de defunción. El primer lugar está ocupado por las enfermedades isquémicas del corazón, posteriormente se encuentran infartos, infecciones en las vías respiratorias, enfermedad pulmonar obstructiva, enfermedades diarreicas, tuberculosis, VIH/SIDA, complicaciones de parto prematuro y accidentes de tráfico.
Aunque no son causas de muerte propiamente, el tabaquismo y el alcoholismo son adicciones que están relacionadas con muchos de los padecimientos mencionados.
A su vez, llevar una vida sedentaria, con una dieta poco saludable, aumenta considerablemente el riesgo de una muerte temprana.
La OMS señala que el reconocer las enfermedades que causan la mayoría de muertes en un país, en este caso México, permite dimensionar el problema y a partir de este reconocimiento, crear políticas públicas que contrarresten el padecimiento. Como en el caso de la diabetes, poniendo en marcha programas que reduzcan el consumo de alimentos chatarra en las escuela, o a esos mismos productos, aplicarles un gravamen que reduzca su compra. Estas medidas pueden disgustar a buena parte de la población, pero a la larga, permitirán una mayor esperanza de vida, además de una salud más próspera.
Con información de Inegi y de la Organización Mundial de la Salud:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/muertos2017_Nal.pdf
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
También te puede interesar:
Coca-Cola lanza su primera bebida alcohólica
Dormir por más tiempo los fines de semana puede prolongar tu vida
Ahora puedes escuchar música en Youtube con la pantalla bloqueada