Los subtítulos de Roma en "español de España" abren un gran debate
El filólogo Álvarez de Miranda ha considerado que los subtítulos a la película mexicana suponen un "fenómeno sorprendente" y "una falta de confianza" a la capacidad de la comunidad panhispánica de entenderse.
Wednesday 09 January 2019 - 12:03 HS

El académico de la lengua Pedro Álvarez de Miranda ha apoyado hoy al director del cine mexicano Alfonso Cuarón en sus críticas al hecho de que su película "Roma" se subtitulara al español en cines en España y ha considerado que esta práctica "abre grietas en el privilegio" de los hispanohablantes de entenderse.
En declaraciones a Efe, el filólogo Álvarez de Miranda ha considerado que los subtítulos a la película mexicana suponen un "fenómeno sorprendente" y "una falta de confianza" a la capacidad de la comunidad panhispánica de entenderse.
El académico de la Real Academia Española vio hace dos semanas la película de Cuarón en un cine de Madrid, donde la cinta aparecía enteramente subtitulada traducida del español mexicano original: "Y cuando decían, 'no te enojes', los subtítulos ponían, 'no te enfades'. Hasta ahí llego", ha recordado.
El filólogo, muy aficionado al cine, considera que "afortunadamente" las películas españolas no necesitan traducción para ser vistas en países hispanohablantes diferentes de España, ni al contrario. Además, no es lo mismo el español de México que el de Argentina o Cuba, ha recordado.
"A veces hay alguna palabra que no entiendes pero se deduce por el contexto", ha recalcado Álvarez de Miranda, que ha asegurado que le llamó "muchísimo" la atención que "Roma" hubiera sido subtitulada para ser proyectada en cines en España.
Cuarón declaró a Efe en Nueva York que le parecía muy ofensivo para el público que su película se haya subtitulado en España. "Me parece muy, muy ridículo", insistió al respecto el director de "Roma", galardonada con dos Globos de Oro como la mejor película de lengua extranjera y mejor dirección.
"A mí me encanta ver, como mexicano, el cine de Almodóvar, y yo no necesito subtítulos al mexicano para entender a Almodóvar", añadió claramente enfadado el director.
Pensaba que era un bulo, pero no, @NetflixES subtituló ‘Roma’ al español de España (¡!) y todo resulta, en mi opinión, forzado o mal adaptado (véase imagen). Mejor elegir «Subtítulos CC», porque son transcripción.
— Xosé Castro (@XoseCastro) 9 de enero de 2019
Leer: https://t.co/vDFxWht8AU pic.twitter.com/m7MntVPCZC
Netflix te da dos opciones para subtitular una película rodada en español: pic.twitter.com/F9X4D41hIk
— Paula Vilaplana (@paulavilaplana_) 9 de enero de 2019
En España Roma de @alfonsocuaron está subtitulada en español peninsular, lo cual es paternalista, ofensivo y profundamente provinciano
— Jordi Soler (@jsolerescritor) 16 de diciembre de 2018
En España Roma de @alfonsocuaron está subtitulada en español peninsular, lo cual es paternalista, ofensivo y profundamente provinciano
— Jordi Soler (@jsolerescritor) 16 de diciembre de 2018
A ver, que yo entiendo algunas expresiones del español mexicano (igual que de otros países) pero a lo mejor otra persona no. ¿Qué hay de malo en intentar que todo el mundo entienda la película? Entiendo a Netflix y yo habría hecho lo mismo.
— Lady Sackville (@lady_sackville) 9 de enero de 2019
Espero que los subtítulos de 'Roma', de @alfonsocuaron, no sienten precedente.
— Óscar Curros (@oscarcurros) 9 de enero de 2019
Lo de que en los cines se subtitule en español peninsular algo que se dice en español mexicano me parece de lo más confuso, por no hablar de la falta de respeto a la diversidad lingüística. #xl8 #Roma pic.twitter.com/3bNoPvnZ7F
Con información de EFE.
También te puede interesar: